Quantcast
Channel: A boca de jarro
Viewing all 118 articles
Browse latest View live

Gracias a la vida

$
0
0


Gracias a la vida que me ha dado tanto 
Me dio dos luceros que cuando los abro 
Perfecto distingo lo negro del blanco 
Y en el alto cielo su fondo estrellado 
Y en las multitudes el hombre que yo amo. 

Gracias a la vida que me ha dado tanto 
Me ha dado el sonido y el abedecedario 
Con él las palabras que pienso y declaro 
Madre, amigo, hermano y luz alumbrando, 
La ruta del alma del que estoy amando. 

Gracias a la vida que me ha dado tanto 
Me ha dado la marcha de mis pies cansados 
Con ellos anduve ciudades y charcos, 
Playas y desiertos montañas y llanos 
Y la casa tuya, tu calle y tu patio. 

Gracias a la vida que me ha dado tanto 
Me dio el corazón que agita su marco 
Cuando miro el fruto del cerebro humano, 
Cuando miro al bueno tan lejos del malo, 
Cuando miro al fondo de tus ojos claros. 

Gracias a la vida que me ha dado tanto 
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto, 
Así yo distingo dicha de quebranto 
Los dos materiales que forman mi canto 
Y el canto de ustedes que es el mismo canto 
Y el canto de todos que es mi propio canto. 

Gracias a la vida 
Gracias a la vida 
Gracias a la vida 
Gracias a la vida.

Violeta Parra

Gracias a Joan Vivancos, quien desde su espacio de poesía BITÁCORA DE JOAN, ha tomado en cuenta a este jarrito tan mío y me ha honrado con esta distinción. Deseo, asimismo. agradecer a todos aquellos que han premiado a esta bitácora en las últimas semanas, semanas arduas en lo personal que voy llevando adelante con la compañía virtual de Ustedes y con los permisos que me otorgo siendo que, como dice el Maestro Borges, quien siento que me lleva de la mano por este laberinto en el cual me hallo:

"...Ni siquiera soy polvo. Soy un sueño 
que entreteje en el sueño y la vigilia ..."

GRACIAS!!!


A boca de jarro

The Unending Rose

$
0
0
"Rosa Meditativa", Salvador Dalí, 1958



The Unending Rose



A los quinientos años de la Hégira 
Persia miró desde sus alminares 
la invasión de las lanzas del desierto 
y Attar de Nishapur miró una rosa 
y le dijo con tácita palabra 
como el que piensa, no como el que reza: 
Tu vaga esfera está en mi mano. El tiempo 
nos encorva a los dos y nos ignora 
en esta tarde de un jardín perdido. 
Tu leve peso es húmedo en el aire. 
La incesante pleamar de tu fragancia 
sube a mi vieja cara que declina 
pero te sé más lejos que aquel niño 
que te entrevió en las láminas de un sueño 
o aquí en este jardín, una mañana. 
La blancura del sol puede ser tuya 
o el oro de la luna o la bermeja 
firmeza de la espada en la victoria. 
Soy ciego y nada sé, pero preveo 
que son más los caminos. Cada cosa 
es infinitas cosas. Eres música, 
firmamentos, palacios, ríos, ángeles, 
rosa profunda, ilimitada, íntima, 
que el Señor mostrará a mis ojos muertos.



Jorge Luis Borges, La rosa profunda, (1975).




A boca de jarro

A la luna

$
0
0
William Blake, "Whirlwind of Lovers"


A la luna, Percy Bysshee Shelley, (1820)

I

¿Estás pálida y abatida

De tanto trepar al cielo y contemplar la tierra

Vagando solitaria

Entre las estrellas de singular casta,  _

Y siempre cambiante, tal como ojo errante

Que no encuentra objeto digno de su constancia?

II

Tú, hermana del alma mía,

Que te observa a ti y de ti se apiada









To the Moon, Percy Bysshee Shelley, (1820)


I

Art thou pale for weariness

Of climbing heaven and gazing on the earth,

Wandering companionless

Among the stars that have a different birth,­ _

And ever changing, like a joyless eye

That finds no object worth its constancy?


II

Thou chosen sister of the Spirit


That gazes on thee till in thee it pities





A boca de jarro

Morriña de Maruja

$
0
0


Si yo fuese poeta diestra, Maruja,
hoy te diría, con más justicia, cuánto te quiero,
cuán orgullosa estoy de ser tu nieta argentina,
cuánto te agradezco por haber dejado todo aquello,
para haberte hecho a la mar, huérfana de toda riqueza,
y darles así un porvenir de solvencia y dignidad a tus hijos,
habiendo perdido a tu primogénito en el camino 
en las garras de una cruel enfermedad,
una herida que llevaste como mejor supiste 
aferrada a la Virgen de los Dolores, imagen negra,
que te acompañó a la luz de la felicidad 
y bajo el yugo oscuro del trabajo cotidiano
al quedarte sola, sin tu Landro, sin tu esposo, sin tus callejas 
y tus amadas playas de la infancia,
sin tus misas en Santa María, sin procesión, sin tu ventana de cara a tus rías,
sin tus Castelos, sin tu Monte San Roque 
y sin el sabor en tus labios de la sal del Cantábrico.


Secretos oscuros que pretendés desenterrar de las raíces más entrañables de este árbol, que es mío, ¿justo ahora? Dejala ya descansar en paz, por favor, te lo pido, que ahí donde descansa su memoria en la mía no hay nada que ocultar. Se le murió el primogénito ni bien acaba de poner el pie fuera del terruño que le dio el nombre, el amor, la playa, el mar, la música, la belleza y el delirio de grandeza, sí, ¡delirio!, y a mucha honra, el de una digna hija de pueblo chico y, encima, gallego. ¡Dejala estar, pobre gallega! Ya tuvo bastante en vida. Dejó atrás la vergüenza de un padre prominente que le hizo hijos a la cocinera de la imponente casa que hasta hoy se mantiene señorial. A mi no me lo contaron: yo me fui a ver con mis propios ojos de qué madera vengo. Y de chica, y no tan chica ya, yo saboreé el agridulce sabor de sus frutos maduros siempre perfumaditos, siempre limpias las manosy la conciencia;  manos de uñas cortas pegadas a brazos fornidos que salían de unas gruesas espaldas gálicas, hacendosas y encorvadas, con una chepa de tanto fregar en la pileta de la cocina, espaldas que cargaron con el terrible palazo de la pérdida sin quebrarse. 

Mi abuela Maruja era una vieja de pelo cortito y entrecano, ojos color mar, petisa y regordeta, coqueta hasta rabiar y siempre pulcra como un quirófano a punto de abrir un corazón para enmendar su mal. Yo amé a esa mujer imperfecta, inmadura, chismosa, envidiosa, generosa, alegre, la que siempre te daba de comer. ¿Y ahora, a estas alturas de mi vida, me venís a decir que se quiso suicidar? Se partió de dolor por nunca haber logrado que su Jesús le confesara dónde había enterrado al primer varón que había parido sin tener la más remota idea de que no se deja nunca de parir en este mundo, de que parir duele mucho más allá de los dolores de parto que su relato agigantaban. 



Yo amé a esa mujer que se refugió de viuda en su negra Virgen de los Dolores, con sus siete puñales en el corazón clavados, guardada en una caja de madera oscura que metía miedo y colgaba sobre el cabezal de su cama en su casa de alquiler. Yo amaba a esa mujer que trajo al mundo a los hombres que mis ojos más miraron y admiraron en mi niñez, a la que celaba todo cuanto venía de mi mamá, a la que me cantaba, a mí  la chica gordita y sin demasiadas amigas —, los bodrios que había aprendido en el coro de Santa María. Ay, pero si yo me animaba y le decía que no se enojara, que mejor me cantara Luisa Fernanda, entonces todo era una fiesta: me florecían sombrillas en las mejillas y sacaba a bailar a todos los buenos mozos de ese recodo de mi imaginación que hoy tanto añoro. 



Tengo morriña de Maruja. Tengo hambre y sed de mis ancestros, no se por qué. Será porque nunca después de ellos encontré gente tan noble, tan íntegra, tan sabrosa y nutricia, tan imperfectamente humana.

Mi abuela Maruja me regaló la palabra y el sentido de la morriña, la magia de llevarme de la mano a comer pizza a la vuelta de mi casa una tarde cualquiera de la semana, donde la festejaba el pizzero, y yo miraba la escena sin entender nada pero comiéndola toda con los ojos y la boca. Mi abuela me regalaba las figuritas de Cenicienta para que yo nunca la encarnara, jamás. 

Mi abuela Maruja de Vivero me legó sus dedos verdes. Mi abuela Maruja se murió sola en la habitación del hospital la madrugada de un Día de la Madre con un gesto de dolor tatuado en el cansado rostro. Y sola...

Por favor, dejala estar, que yo sé bien quién es y dónde está. 






Mazurca de las sombrillas" de "Luisa Fernanda"


A boca de jarro

Campos de oro

$
0
0
"Fields of Gold"










¿Me recordarás

Cuando caiga el sol

Sobre campos de oro?



¿Y te olvidarás
De ese mismo sol
Al andar campos de oro?

Aceptó su amor,
Se dejó mirar,
Sobre campos de oro.

En sus brazos cayó,
El pelo se soltó,
Sobre campos de oro.

¿Me abandonarás
O serás mi amor
Sobre campos de oro?

Del sol te olvidarás
En su cielo celoso
Sobre campos de oro.

Ve mecerse al viento
Y hagamos el amor
Sobre campos de oro.

Siente alzarse tu cuerpo
Cuando beso tu boca
Sobre campos de oro.

Jamás hice promesas ligeras
Pero algunas en mi vida he roto
Juro sobre los días que aún me quedan
Que andaremos sobre campos de oro,
Andaremos sobre campos de oro.

Los años han pasado 
Desde aquellos días de verano
Sobre campos de oro.

Hoy corren los niños
Bajo el cielo celoso
Sobre campos de oro.

Me recordarás
En un soplo del viento
Sobre campos de oro.

Y verás al sol
en su cielo celoso
Sobre campos de oro,
Sobre campos de oro,
Sobre campos de oro.


A boca de jarro

No sé, sí sé

$
0
0


"El recuerdo viene a mí,
filtrado rayo de luna,
y me conmueve la cuna
humilde donde nací."




Jesús Orta Ruiz 
(Indio Naborí)








No sé, sí sé



"No sési he podido ser 

Lo que él soñó que yo fuera"

Pero sí sé que voy a hacer

Todo lo que sé hacer

Para simplemente ser

Sólo quien yo quiero ser

Por vez primera, tal vez,

En toda mi vida entera.











Mi abuelo llegó en un barco, pero se trajo la luna
dibujada en un pañuelo que un día colgó en mi cuna.
La inmensa luna diamante era la mejor fortuna
que acompañó al emigrante de aquella España lorquiana y dura.

Cantaba con ese acento que tanto lo distinguía,
risueño me revelaba la copla que así decía:
"Niña, nunca te enamores si hay luna cuarto menguante
que puede robarte el sueño un asturiano emigrante".

No sé si he podido ser lo que él soñó que yo fuera,
lo cierto es que, mire usted, mi abuelo fue mi primera escuela,
puso raíz en el puerto y estrenó bajo una ceiba 
las alas del papalote que me llevaban hasta su tierra.

Mi abuelo tejió mi hamaca con los hilos de la luna, 
abuelo pintó mi infancia con un verdor aceituna.
Se puede viajar el mundo en los ojos de un abuelo
que nos regala la luna dibujada en un pañuelo. 

Un día llegué a su tierra y allí me estaba esperando
la luna de aquel dibujo que desde el cielo iba pregonando:
"Niña, nunca te enamores si hay luna cuarto menguante
que puede robarte el sueño un asturiano emigrante". 




CORO
(Niña, nunca te enamores si hay luna cuarto menguante,
que puede robarte el sueño un asturiano emigrante.)


Trajo la gaita asturiana y el paso doble elegante
pero se quedó conmigo entonando "De dónde son los cantantes"

Abuelo tejió mi hamaca con los hilos de la luna,
artesano de mis alas, carrusel para la altura. 

Su sonrisa desafiaba el trueno y el aguacero.
Cuánta ternura cabía bajo las alas de su sombrero.

Mi abuela besó a mi abuelo en luna cuarto menguante;
mi abuela bebió el misterio bendito del asturiano emigrante.

No sé si he podido ser lo que él soñó que yo fuera,
lo cierto es que, mire usted, mi abuelo fue mi primera escuela,
puso raíz en el puerto y estrenó bajo una ceiba 
las alas del papalote que me llevaban hasta su tierra.

Mi abuelo llegó en un barco, pero se trajo la luna
dibujada en un pañuelo que un día colgó en mi cuna.





A boca de jarro

Ronca de bronca

$
0
0


"Bronca cuando a plena luz del día
Sacan a pasear su hipocresía.
Bronca de la brava, de la mía,
Bronca que se puede recitar...

Para los que toman lo que es nuestro 
con el guante de disimular...
Para el que maneja los piolines 
de la marioneta universal.
Para el que ha marcado las barajas 
y recibe siempre la mejor,
Con el as de espadas nos domina 
y con el de bastos entra a dar y dar y dar 

¡Marcha! 
Un, dos... 
No puedo ver 
tanta mentira organizada 
sin responder, con voz ronca, 
mi bronca,
mi bronca. "

Es una nueva. Ahora que irremediablemente voy para los cincuenta, resulta que me pica la guita. Nunca pensé que me podía pasar a mí, tan espiritual, tan literaria, tan filantrópica, tan maternal y abnegada, tan boluda para tantas cosas, digamoslo. Pero así está la cosa: voy caminando por la calle y miro, sin poder dejar de ver, lo mal que se visten hoy en día los adultos de mi edad, incluida yo misma, y me saltan las lágrimas de la bronca. Y quiero guita para enmendarlo ya. Comprarme ese par de zapatos de una luca sin pensar en cómo carajo voy a hacer para llegar a fin de mes. Y no perdonársela a esa cartera de cuero en la tierra del campo... Hay una urgencia rara en mí, y siento que el tiempo se me diluye y se me va. Ya no aguanto más, no puedo esperar más. No puedo ni quiero esperar una época de vacas gordas, de bonanza equivocada, de esa que después se paga cara con una década perdida y pérfida como esta que no se acaba más. Decididamente no puedo esperar la demagogia de algún gobernante de turno que por fin se apiade de la clase media formada a la cual pertenezco sin orgullo y con pesar. Y lo peor de todo es que no se me mueve ni un pelo al admitirlo. Me pica la guita y estoy ronca de bronca.











A boca de jarro

El día que conocí a Borges

$
0
0
Hay historias que claman por ser escritas. 
He aquí una de ellas.


Goyo había caído enfermo y andaba como un preso castigado deambulando a paso lento por la casa. Una hepatitis. Ni ganas de leer le quedaban al pobre después de varios días de fiebre alta, con un calor de perros y la invisible explosión de cohetes en el pesado aire. Su hermano más chico, Mariano, y su madre vagabundeaban por Adrogué sin saber bien qué hacer para llenar las horas de aquel interminable día del mes de diciembre que pasaría a lo más alto de los anaqueles de la historia familiar en la casona donde habían nacido cinco varones y donde se aburrían unos a otros con ahínco a diario: sólo los libros los salvaban. Y rompió aquella calma chicha el timbre. Corriendo fue el menor de los cinco a espiar por la cerradura para ver si era el cartero que traía alguna tarjeta navideña de los parientes de la provincia, pero no. Era un viejo con un ojo medio revirado, y entonces, como le habían dicho un millón de veces, no abrió la puerta para ver qué se le ofrecía al extraño señor de cabello engominado. Pero el señor insistió con otro timbrazo y suaves golpecitos de su bastón sobre el portón del frente, la curiosidad infantil le ganó la pulseada a la prudencia de las órdenes maternas y se entornó la pesada puerta blanca:

-Sí señor, dígame, ¿qué se le ofrece?

-Vengo a visitar a Goyo. Soy Jorge Luis Borges. Seguro Goyo ha de ser tu hermano mayor. Él concursó en televisión contestando preguntas acerca de mis libros en ese programa tan afamado, Odol pregunta. Allí lo conocí y he venido a verlo. ¿Se encuentra tu madre para explicarle?

Volando fue Mariano a llamar a la madre, que se había tirado un rato sobre un sillón a la fresca en la sala de lectura con un libro y una taza de té helado. A la mera mención del nombre que hasta Mariano, con sus cinco añitos, conocía bien, nombre que figuraba en varios libros que habitaban la casa y que le había dado a su hermano mayor el dinero tan ansiado para comprarse ese caballo tan ansiado, a la madre se le cayó la taza de la mano.

-¿Borges? ¿Borges, acá en la puerta, decís? ¿Estás seguro, Mariano? A ver, dejame ver.

Y era Borges nomás. Con su bastón de dandy porteño, un traje clarito y liviano y zapatos al tono. Colgando del dedo índice de la mano que no asía el bastón traía un paquete de macitas de la confitería Las Delicias atado con una cinta riboné color amarilla, como si portara una bandera que anunciaba que venía en son de paz y que este general de ciegas guerras con las palabras era el elegido heraldo de la visible y luminosa insignia de quien se había bajado del caballo al que nunca se había subido ni se subiría jamás.

La madre se sonrió y se arregló disimuladamente la blusa que llevaba medio desprendida en la penumbra del zaguán.

- ¡Ay, pero qué sorpresa tan inesperada, qué alegría, qué honor! Pase, Maestro, por favor. Goyito está en cama ahora. Se pescó una hepatitis los últimos días de clase y anduvo con fiebre alta por estos días. Pero pase, por favor, póngase cómodo, siéntase como en su casa, faltaría más. Tome asiento. Un momentito que lo voy a llamar.

Un risueño y entrador Borges insistió en que no se molestara a Goyo ya que no le convenía salir de la cama, que él subiría a su dormitorio, siempre y cuando le pareciera bien a la madre, y charlaría un rato con el pibe para no importunar. La madre se le quedó mirando: no podía creer que el tipo fuese tan sencillo, tan ubicado, y que, encima, tan elegante y tan bien puesto, se fuese a meter al nido de caranchos en el que se debía haber convertido la pieza de Goyo luego de que ella la aseara debidamente esa misma mañana. Se le ocurrió ofrecerse a llevar una bandeja para tomar el té arriba y así obviar la vergüenza que le iba a causar la entrada triunfal del Maestro.

-¡Estupendo!- exclamó Borges - Un buen té para acompañar estas masitas que he traído, pero qué gran idea. Aquí tiene, señora.

Y subieron por la escalera, con las masitas colgando del índice materno diestro ahora, el que mostraba el obvio camino ascendente. Con la otra mano, la madre tocó a la puerta, y Goyo preguntó con vozarrón de pocos amigos qué quería la vieja.

-Acá te vino a visitar Don Jorge Luis Borges, Goyito.

El pibe saltó de la cama y abrió la puerta de un zaque, sin disimular su excitación y sintiéndose totalmente repuesto. Era como ganar el Odol de nuevo, como sacarse la grande, qué se yo, era descomunal, un íntimo deseo jamás expresado pero al fin cumplido: ¡Borges vino al pie, a verme a mi casa de Adrogué! Tanto sabía de los pormenores de sus escritos, de su vida, tantas respuestas correctas que había respondido en la tele "con seguridad"en su "Minuto Odol en el aire", y ahora, por fin, lo tenía para él solo, sentado en la silla al lado de su cama donde había practicado en voz alta y soledad tantas veces para concursar en la tele.




Charlaron de bueyes perdidos, de Adrogué, del colegio de Goyo, de sus planes de hacerse médico y luego viajar. Borges le relató algunas anécdotas de sus viajes, de la casa de Palermo, de su infancia, de sus veranos en ese laberinto amado, arbolado y circular que es Adrogué, perfumado de eucaliptos y suspendido en el silbido de las casuarinas en el viento de la tarde. En eso irrumpió la madre con la bandeja paqueta y las tazas heredadas que se reservan en todo hogar que se precie de tal para las visitas. Se le dio debida apertura al paquete de masas secas y se procedió a la ceremonia sajona que la madre de Goyo conocía bien, por ser de ascendencia irlandesa, la ceremonia del "five o'clock tea" en pleno verano porteño, como si tal cosa.

Fue Borges quien rompió el hielo que no se derretía ni bajo el enorme ventilador de pie de la pieza de Goyo con su recuerdo perenne de su propia madre, quien le había legado ese gusto por el té inglés y por las buenas canciones irlandesas.

-¿Y cuál era su favorita, Don Borges? Le pregunto porque mi mamá me cantaba siempre una que dice más o menos así, a ver si la conoce Usted, y disculpe si no entono del todo afinado:

"Oh Danny Boy, 
The pipes, the pipes are calling 
From glen to glen, and down the mountainside. 
 The summer's gone, and all the roses falling. 
 ´Tis you, 'tis you, must go and I must bide. 

-Pero, caramba, Señora mía, ¿cómo no la voy a conocer?

Y se pusieron a canturrear juntos, entre lagrimones, la madre, Borges y Goyo, extasiado ya de tantas masitas para el cuerpo y para un alma que grabaría este momento a fuego en su memoria perenne:

"But come ye back 
When summer's in the meadow 
 Or when the valley's hushed and white with snow, 
 ´Tis I'll be here in sunshine or in shadow. 
 Oh Danny Boy, Oh Danny Boy, I love you so."



El día que Javier me contó esta historia que el hermano menor de Goyo, Mariano, le había relatado en algún corredor del colegio de Lomas donde trabajan, fue el día que conocí a Borges. Tuve que escucharla dos veces antes de poder escribirla.

"Sólo una cosa no hay. Es el olvido."


"Everness", El otro y el mismo, Jorge Luis Borges, 1964






"OH DANNY BOY" - A CELTIC SONG, AS IT SHOULD BE, 

by Trio Canig (Welsh Vocal Trio)



A boca de jarro

El patrón de la vereda

$
0
0



"No se por qué hay que dejar de querer a una persona 
solo porque se ha muerto."

El guardián en el centeno, J.D. Salinger


Se levantaba todos los santos días del año a eso de las cinco de la mañana y se iba derecho para el kiosco-librería-polirubro que le da vida a la cuadra y a él. Preparaba su termo y su mate y dejaba la yerba en reposo mientras se hacía una escapada a lo del diariero Alberto a buscarse el Clarín suyo de cada día. Prendía la FM, podrido ya de malas noticias, y era un tipo afable y erguido para quien todos los días eran iguales y todos los pibes y algunos de los grandes con alma de pibes que entrábamos a su local por cigarrillos, golosinas o útiles escolares nos llamábamos "Willis". Da pena hablar en pretérito de Carlitos, el patrón de la vereda, pero es que se está apagando la luz del centinela de mi barrio. Le extirparon un tumor maligno el verano pasado, y él sabe bien que, a pesar de las sonrisas de Cuqui y sus esfuerzos por disimularlo, hay metástasis por todos lados a sus cincuenta y siete años. Sus días eran todos iguales pero ya dejaron serlo para no volver y ahora están contados. Anda lúgubre, lento y cansino, medio encorvado, con el pasaje de ida abierto hacia el otro barrio. 


A boca de jarro

Compasión

$
0
0
"El descendimiento", Roger van der Weyden



συν πάσχω συμπάσχω


De acuerdo a su origen en latín, cumpassio, que significa "calco semántico", y según la traducción del vocablo griego συμπάθεια (sympathia), palabra compuesta derivada de la conjunción de los vocablos συν πάσχω y συμπάσχω, la palabra "compasión" significa literalmente "sufrir juntos". Me gusta la interpretación que dice que significa "moverse con la pasión del otro". Más intensa que su hermana, la empatía, la compasión es la percepción y comprensión del sufrimiento del otro y el deseo de aliviar, reducir o eliminar por completo tal sufrimiento. A veces puede llegar a ser tan intensa que se desea estar en los zapatos del ser sufriente para redimirlo a él de su pena, se desea sufrir uno mismo para salvar al otro de ese sufrimiento, como me pasa cuando se lastiman, física o espiritualmente, o cuando caen enfermos mis hijos.


El budismo ha hecho de este sentimiento su actitud espiritual propia. Todo ser vivo merece esta piedad cuidadosa, esta solidaridad en su finitud. Los monoteístas de origen semita han dado mucho valor a la compasión divina o misericordia. Para el sufí murciano Ibn 'Arabî (m. 1240 d. C), el nombre real de Dios es ra.hmân, el Misericordioso. Pablo de Tarso, el apóstol Pablo para el cristianismo, afirmaba que la compasión es«reír con los que ríen y llorar con los que lloran». 

Tal vez erróneamente se asume que el sentimiento de compasión va asociado a un sentimiento pasivo de lástima o pena ante la desgracia que nos produce el dolor de otro. De acuerdo a la psicología, la solidaridad, como actitud positiva y proactiva de generosidad y cuidado de los demás, resulta incomprensible sin el motivo de la compasión.

Lo cierto es que la compasión puede asociarse a sentimientos de poder. Esto nos permite comprender que en el Occidente actual este tipo de piedad sea vista como ofensiva. «No me compadezcas, no quiero tu lástima.» —se responde a menudo. Fue Aristóteles quien apuntó que los humanos sienten compasión por«los que sufren sin merecerlo", pero me van a permitir sembrar dudas sobre tamaña afirmación aunque proceda del genial filósofo griego. 



Está también la variante de la "autocompasión", tan denostada por aquellos que se creen fuertes y omnipotentes, irreductibles ante el dolor, y que distinguen entre el dolor propiamente y el sufrir, al cual estigmatizan como si no formara parte de la experiencia vital, como una actitud mental débil que se puede controlar a voluntad y a fuerza de fuerza de voluntad, que por cierto no se vende en ninguna farmacia, en definitiva, una actitud pusilánime que hasta podría suprimirse mediante la adopción de lo que muchos consideran"una correcta filosofía de vida" que nos venden "los iluminados" de ayer y de hoy en el kiosco de revistas a un módico precio, siempre más alto que el de los grandes clásicos de la literatura universal, en forma de prácticas y digeribles recetas para aprender a vivir. 

Asociada al autoconsuelo o a la autoindulgencia, con muy mala prensa pero con un importante papel en las relaciones humanas, la autocompasión, según explican los psicólogos,  puede abarcar desde un comportamiento breve, ocasional y transitorio hasta lo que ellos prolijamente se han encargado de incluir en su manual de"cositas para tratar en terapia"como un trastorno de personalidad que se expresa a consecuencia de percepciones distorsionadas de la realidad, provocando sufrimiento a uno mismo y a quienes nos rodean. Según esta visión,el individuo autoindulgente cree ser víctima de una situación negativa y, por tanto, merecer condolencia. La autoindulgencia es generalmente vista como un sentimiento negativo, un rol que se encarna desde el histrionismo del neurótico, (ya decía Jung que neuróticos somos todos...), y que no sirve de ayuda para lidiar con situaciones adversas; sin embargo, en un contexto social y bien encauzada, puede dar lugar al despertar de la acción solidaria, la filantropía, el altruismo, la simpatía o simplemente el brindar escucha, contención, compañía o un buen consejo, que no es poco si va gratis en estos tiempos. Esa expresión de este humano y poderoso sentimiento sí resulta conveniente para nuestra sociedad, sobre todo para los poderosos, quienes quedan suplantados y cómodamente cubiertos en sus responsabilidades, y entonces es considerada "normal" y "saludable" en la medida en la que lleve a la aceptación o a la férrea determinación de cambiar la situación adversa.

A boca de jarro

Cómo traducir el viento

$
0
0
"Ode to the West Wind", Mural en el Soho londinense

DEFENSA DE LA POESÍA, (1822)

Un poeta es un ruiseñor oculto en la sombra que canta para alegrar su propia soledad con dulces sonidos; sus oyentes son como hombres extasiados por la melodía de un músico invisible, que se sienten conmovidos y enternecidos, aunque ignoran el origen y la causa de su emoción.


La poesía no es, como el razonamiento, una facultad que se ejerce conforme a las determinaciones de la voluntad. Nadie puede decir: "voy a hacer poesía". No puede decirlo ni siquiera el poeta más grande; porque la mente en la creación es como una brasa semiexitinguida que alguna influencia invisible, cual un viento inconstante, despierta a un transitorio esplendor. Este poder brota desde dentro, como el color de las flores que empalidece y cambia en el curso de su desarrollo, y las partes conscientes de nuestra naturaleza no pueden profetizar ni su advenimiento ni su partida. Si este influjo pudiese perdurar en su intensidad y pureza, sería imposible predecir la magnitud de los resultados; pero cuando el acto de composición comienza, la inspiración se encuentra ya en su ocaso, y la poesía más gloriosa que ha sido transmitida al mundo no es probablemente sino una débil sombra de las concepciones originales del poeta.



La poesía despierta y engrandece el espíritu mismo, tornándolo en receptáculo de mil combinaciones de pensamiento no sospechadas. Levanta el velo que cubre la belleza oculta del mundo y hace que los objetos familiares sean cual si no fueran familiares; vuelve a producir todo lo que representa y las personificaciones envueltas en su luz elísea perduran, desde allí en adelante, en los espíritus de aquellos que una vez las han contemplado, cual recuerdos de ese contento dulce y elevado que se extiende a todos los pensamientos y acciones que ella acompaña.



La poesía nos obliga a sentir aquello que percibimos y a imaginar aquello que conocemos.



 Ζέφυρος




El viento del oeste en la tradición occidental es considerado un viento suave y favorable que sopla del poniente hacia el sol naciente. En la mitología griega lo encarna Céfiro, el dios que trae consigo a la primavera y las suaves brisas del verano entrante. Cuenta Wikipedia que se le representa como un hombre joven, con alas de mariposa o hada, sin barba, semidesnudo y descalzo, cubierto en parte por un manto sostenido entre sus manos, del cual lleva y va esparciendo una gran cantidad de flores. Su equivalente en la mitología romana es Favonio (Favonius, ‘favorable’, un nombre muy común en la Antigua Roma), quien ostenta el dominio sobre las plantas y flores.

Es posible que la poesía de Shelley produzca un efecto semejante al del céfiro sobre mí. Es posible que resulte imposible traducir a Shelley en su entrañable perfección poética, como también es posible que resulte imposible traducir al viento del oeste. Todo es posible...









Ode to the West Wind


                      I



O wild West Wind, thou breath of Autumn's being, 


Thou, from whose unseen presence the leaves dead


Are driven, like ghosts from an enchanter fleeing,




Yellow, and black, and pale, and hectic red,


Pestilence-stricken multitudes: O Thou,


Who chariotest to their dark wintry bed




The wingèd seeds, where they lie cold and low,


Each like a corpse within its grave, until


Thine azure sister of the Spring shall blow




Her clarion o'er the dreaming earth, and fill


(Driving sweet buds like flocks to feed in air)


With living hues and odours plain and hill:



Wild Spirit, which art moving everywhere;


Destroyer and Preserver; hear, oh hear!





Oda al Viento del Oeste



                         I

Salvaje viento del oeste, aliento del otoñal ente,


tú, que invisible arrastras las hojas secas


que huyen cual fantasmas de un hechicero silente



Amarillas, negras, pálidas y rojas coléricas;

por multitudes enfermas. Oh, tú, suave viento,

que llevaste a su oscuro lecho de invierno



las aladas semillas, humildes y frías

que yacen en sus tumbas, cual cuerpos muertos, hasta 

que la primavera azul, hermana tuya, hace oír


su clarín sobre la soñolienta tierra y llena

(trayendo dulces brotes que del aire se alimentan)

llanuras y colinas de colores y aromas:




Espíritu salvaje que viajas por la tierra,

Muerte y Vida, ¡escucha, escucha!





P.B. SHELLEY





"Nada del poeta pasa
Mas en la mar transmuta
en riqueza y en rareza"

Epitafio en la tumba de Percy Bysshe Shelley 
en el cementerio protestante de Roma



A boca de jarro

Al patrón de la vereda: Lluvia y luna

$
0
0



Al patrón de la vereda que se fue ayer:

Lluvia y luna

Te fuiste con la lluvia de ayer por la mañana,
las nubes se corrieron cuando llegaste al cielo
y ya en el ocaso sopló un viento vecino,
amigo, él te abrió paso, te dio la despedida
de este invierno infame, del barrio, que hoy te duela,
que trunco se ha quedado, vacío de tus pasos.
Ayer fue luna llena, perfecta en su bravura
de ser ya la segunda en sólo una treintena:
a mí hoy me parece que la lluvia te anuncia,
que la luna te vela, que los cielos nos hablan
de aquello que tememos caiga como aguacero
sobre los campos ciegos que hacen nuestras vidas,
sobre eso que, cobardes, llamamos derrotero 
y que duele en el alma porque no conocemos.

A boca de jarro

Sin palabras

Ausencia

$
0
0



Ausencia
Liuba Maria Hevia
  

Hay ausencias
que son como el olvido,
que empolvan madrugadas y semillas,
que se fueron perdidas a esos mares
donde nunca podrán hallar la orilla.

Hay ausencias que rozan con el alba,
mariposas celosas del espacio,
austeras prisioneras de las flores
que te ponen su miel para los labios.

Ausencia, remoto fantasma
que violas las puertas, que cantas,
que gritas al cielo esa voz
que has llevado contigo,
que escribes tú la canción que falta,
que siempre nos recuerdas la distancia.

Hay ausencias
gaviotas que te salvan,
que desdeñan fronteras y estaciones,
que rondan las paredes, las palabras,
dibujando la fe con sus crayones.

Hay ausencias
que te hablan de un mañana,
que se tornan de todos los colores,
que te ponen el mundo en la ventana
y de esperanza llenas los balcones.

En esa luminosa oscuridad

$
0
0


Lo tuve ahí, sentado en la penumbra de esas horas temidas en las que se sabe que te queda poco por hacer y por vivir, pero, así y todo, habiendo ya recogido tus petates, sin fuerza, sin resto, sin ganas de comer, sin poder dormir, dolorido y molesto, aún así, no te querés ir; horas en las que repasás tus días, que te parecen pocos, en las que pensás en lo tuyo y en los tuyos sin vos, te aferrás a esa rutina que se te hace tan intrascendente en su devenir y, aún así, no querés largar por nada del mundo cuando te llega la hora. Lo tuve ahí, sentado en un rincón, caído, vencido, entregado ya, triste, oscuro, enojado, y no supe qué decir. Tanto que le escribimos que ya no puede leer, de lo mucho que lo queremos y lo mucho que lo vamos a extrañar, de lo mucho que significaba su luz en nuestras insignificantes vidas que van a extinguirse igual que la de él. Puta, lo tuve ahí, cuando había ya entendido que hay otra luz que queda cuando se nos pone el sol y que ahí estamos siempre, en esa luminosa oscuridad. Tan sólo atiné a comprarle un muñequito plástico que camina y habla a cuerda. Lo hizo funcionar con sus dedos largos y flacos y se sonrió. Acá lo tengo ahora conmigo, en mi biblioteca, bajo esta luz gris de la ventana por la que miro al mundo, donde troqué libros de enseñar inglés por poesía y cuentos que sueño con escribir bien para por fin volver a mi mejor luz. 



Maná - Bendita Tu Luz (Music Video)


A boca de jarro

El deber de un escritor

$
0
0


"Yo creo que el deber de un escritor es ser un escritor, y si puede ser un buen escritor, está, entonces, cumpliendo con su deber. Además, tengo para mí que mis opiniones son superficiales."


"...yo no elijo mis propios temas, ellos me eligen a mí. Hago lo posible por oponérmesles, pero esos temas siguen preocupándome y persiguiéndome, de modo que finalmente tengo que sentarme a escribirlos, y luego pulirlos para deshacerme de ellos."


"Uno debe recordar también que hay una diferencia entre lo que un escritor se propone hacer y lo que en realidad hace."


Jorge Luis Borges, El aprendizaje del escritor, Sudamericana, 2014

A boca de jarro

Argucia de escritor

$
0
0


argucia.

(Del lat. argutĭa).


Real Academia Española © Todos los derechos reservados



Argucia de escritor

Vivimos para encontrar 
esa línea del libro de la vida 
que justifica 
toda nuestra existencia.

Mike Stilkey, Pintura en libros

"Yo había sufrido un accidente y una operación; estuve muy cerca de la muerte sin pensar nunca en ella. Después del accidente, yo no sabía si podría seguir escribiendo. Entonces, me dije, si trato de escribir un ensayo crítico breve y fracaso, sabré luego que no me quedan esperanzas. Si hubiera intentado escribir un poema, eso no me hubiera dicho nada, porque los dones son revelados por la musa o el Espíritu Santo. Así que intenté algo nuevo - un cuento que era un poco una argucia también - y cuando lo logré vi que podía volver a la literatura y ser, bueno, no un hombre feliz, de modo que nadie es feliz, pero al menos sentir que mi vida estaba de algún modo justificada."

           Jorge Luis Borges, El aprendiz del escritor, Sudamericana, 2014

Ekaterina Panikanova, Pintura en libros


A boca de jarro

Mariposa traicionera

$
0
0
         
    Salgo a caminar a media mañana, me enchufo a los auriculares, me espabila el viento fresco que me acaricia la cara, ese viento que ya anuncia otra inminente primavera, ¡y van tantas ya! Será una más pero bien diferente. No cargaré con la ansiedad de aquellas otras que presagiaban la locura del cierre de año, de notas, de boletines y planillas que rellenar, de finales que planificar y administrar para luego convertirse en pilas de papeles acuciantes. Miedos ajenos de no aprobar, cuestionamientos por aconsejar prudencia y espera, padres ofuscados con reproches trasnochados, cansancio, agotamiento, aburrimiento, sueño atrasado o frustrado, cuerpo contracturado, tantas cuentas pendientes que pesan. No, todo eso no, y sé que no hay vuelta atrás. Este año me puse diez kilos encima, caminé por las paredes cuando dejé el rivotril por voluntad propia y terquedad heredada, sobreviví a la abstinencia y aquí estoy. Nadie me llama, nadie me espera, nadie demanda, nadie paga, cuentas claras que conservan la amistad. Ahora la primavera pinta distinta, y es hora de empezar a saborear las bondades de esta desocupación docente y limpia, premeditada, elegida mas no digerida, que me hace sentir tan bizarra y descolocada, tan triste, tan vacía, tan inútil, tan cero a la izquierda, tan perdida como otras veces y tan insignificante sin precedentes, tan invisible a las miradas que más me importan y a las demás, todo ello más que nunca antes de todas las primaveras que aún recuerdo.
  
Seco los lagrimones que se me escapan precalentando y tarareo a Maná, surfeando estos altibajos que suelen embargarme hace un tiempo ya. Lo canto en voz alta y me importa un bledo el qué dirán. Los pájaros del parque bajan de las ramas altas a mi encuentro matinal y me alegran la hora bendita de soledad. Me estiro, brazos al cielo, con esa brisa que me moldea en franca invitación a ensoñar, y me concedo el permiso de olvidar toda la lista de deberes del hogar que, culposa, dejé sin realizar. Ya no es más esa tampoco mi prioridad, aunque sienta que eso también está mal, que es "disfuncional". Harta ya de esa voz interna que me taladra la conciencia, voz que enjuicia, que sopesa, que diagnostica, voz que está tan excedida de peso como su dueña, me propongo conscientemente imaginar.



Una playa caribeña, aunque jamás pisé una, sería un buen lugar. Arenas doradas y blandas, aguas turquesas, casi tornasoladas, como estos tordos que andan cazando lombrices por acá; calor en su punto exacto, sostenido en una ola de aire marino leve, cielo diáfano, sol al mango, del que broncea sin lástima y sin lastimar, todo ideal. Ando segura de mí misma, a ritmo, por la orilla dorada de ese mar que me hace un guiño, que me con-vida, que me tienta a la zambullida, y dejo de pasar desapercibida ante las miradas ajenas como hace rato me pasa acá. Me hago más alta, delgada, descalza, descomunal: sombrero de ala ancha, dos piezas blancas, firmes mis pechos, bien trazadas mis caderas, los muslos torneados, los brazos finos y largos, dibujado ese soñado abdomen que jamás fue mío, cara fresca y lavada, anteojos oscuros, libro en mano, colgando graciosamente a mi lado, y nada ni nadie más. Llama la sed y me acerco a un bar en la playa, piñas colgando de un techo bajo, sillas altas, barra, tragos, bachata, poca gente, dos o tres habitués nomás.


El barman me bate con clase un daiquiri sin igual. Como si fuese el Thomas Hudson de Hemingway me lo tomo doble sin parpadear y lo saboreo lánguidamente mientras hojeo el libro que me escolta en este viaje de ida a la felicidad. Levanto la vista de esa línea que queda flotando en mis sentires, y mis ojos se posan sin asombro, sin alarma, sin grito de auxilio, sin huida, sobre el aura de su maciza figura a contraluz. Viene paseando solo en dirección al bar. Sin pena y con toda la gloria se hace próximo y, con su inconfundible voz y acento singular, ordena una ronda de tragos que me incluye. Audaz y abierto juego de miradas, pocas palabras, guitarra a mano, se pone a tocar. Y por fin, a miles de kilómetros de mi gris realidad, un hombre soñado que aspira la g y esfuma la ll de mi orillero abecedario me convierte en mariposa traicionera cantando esa melodía que me abandonó, loca de amor, a los diecisiete, hoy, treinta años atrás. Se saldan todas las deudas, se cierra el debe de una, vuelo cerca del sol y soy feliz sin más.








A boca de jarro

La pelota

$
0
0
Tarsila do Amaral, "Abaporu", 1928




"Deja que ruede 
Como el aire entre las hojas 
Todo es oro, todo es sal 

Que llegará el día 
Que no quemen sus recuerdos 
Que se apagará el dolor 

Personalmente creo 
Que todo esto es una locura..."


               Las pelotas, "Personalmente"

      Ya hacía varios días seguidos que amanecía antes que el sol, pero una de estas madrugadas una molestia ardiente me desalojó de la cama a las cuatro de la mañana. Sentí como una pelota atascada en la boca del estómago que se me subió hasta la garganta después del desayuno, cuando ya todos se habían ido a atender su juego. Restándole importancia, y dura como soy para lanzar, me tomé una Buscapina con un jugo de naranja y arremetí con los quehaceres de rutina para acallar mi conciencia ancestral: barrer la vereda, poner la ropa a lavar cosa que ha ganado en volumen últimamente, muy a mi pesar, tender bien las camas de los chicos, poner orden en los placares, limpiar los baños y decidir el menú del día.

Emergí del claustro ya ordenado pasadas las diez por los víveres para pergeñar algo para el almuerzo y, al comenzar la marcha, noté que la pelota se había reducido en tamaño pero seguía atorada, rebotando dentro de mi esófago. A la actividad de esa acidez gástrica y la falta de sueño se le sumaba la resaca de todos los cafés que me había tomado en un intento por neutralizar el desasosiego, entre que subía y bajaba armada hasta los dientes de trapos y aspiradora. Suelo preguntarme a esas alturas de mi yugo cotidiano cómo harían mis abuelas para dejar todo reluciente sin aspiradora y sin chistar. Y hay que ver cómo le daban a la cocina ellas. Lo mío no es cocinar, lo sé: se trata de una estrategia de supervivencia, un mal necesario. No funciona como terapia ni como acto de realización personal, lamentablemente. Lo que sigo sin saber todavía es qué será lo que sí funciona para acatar el mandato de trascendencia que heredé de la noble rama paterna de mi árbol. Todas estas rumiaciones, y algunas ensoñaciones pintorescas, me acompañan allá donde vaya desde que dejé de trabajar.

Volví cargada a la media hora, tiré las bolsas sobre la mesa y encendí la radio para hacer el ritual doméstico algo más llevadero, pero esta estación que se escucha bien desde la cocina pasaba música que me pegaba como latosa, y las noticias cargaban con un insufrible lastre oficialista que me irritaba aun más. ¡Ay, si la abuela me viera! Quedaría desheredada de esos libros de cocina ilustrados de tapa dura que aparecieron en lo de mi vieja y encontraron mejor puerto en la cocina de mi hermana, cuatro años más lejos de los cincuenta y mil años más aplacada y domesticada que yo. 

Almuerzo al paso con los chicos  ahora, dueños de muchos silencios, pocos o nulos aplausos para el platillo que se limpian de un zaque y siempre apurados por irse a sus cuartos a enchufarse a sus aparatos y a desenchufarse de mamá, acuso sensación de haber comido demasiado rápido, demasiado fuerte, demasiado; le doy rauda puesta a punto a la cocina y me rindo en una obligada siesta sobre el sillón del living para poder llegar a la noche entera. Él siempre vuelve a casa recién pasadas las seis. Se impone caminata bajo un tibio sol de media tarde, y me voy al parque mascando chicle, mirada impasible y sonrisa falsa para la vecina de la esquina que suele estar en la puerta a esa hora, sacando al perro a cagar. No la puedo ver a esta tipa, que larga al perro todas las mañanas y lo deja mear en en el cantero de mi árbol o sobre el portón de mi garaje, pero la saludo igual. Y en ese preciso momento, cuando estoy dejando atrás a la vecina y a su asqueroso perro, noto que la pelota se convierte en náusea.

Tanta cosa que se observa por cortesía, por obligación aprendida, por condescendencia auto-impuesta, que se ve que se formó una pelota de enojo en el estómago, bah, una pelota de ira: llamemos a las cosas por su nombre de una puta vez. Tanto enojo con la vida porque las cosas no te salieron como vos soñaste a los veinte, y después, a los treinta, y un rato más tarde, a los cuarenta. Lo bueno es que ahora, en el despojado umbral de los cincuenta, ya no hay a quién tirarle la pelota.


Tarsila de Amaral, "Estudo Nú", 1923




Las pelotas - Personalmente


A boca de jarro


Retoños del Árbol de Diana

$
0
0
Yo no sé de pájaros, no conozco la historia del fuego.
Pero creo que mi soledad debería tener alas.
Alejandra Pizarnik

He dado el salto de mí al alba.
He dejado mi cuerpo junto a la luz
y he cantado la tristeza de lo que nace.

Sólo la sed
el silencio
ningún encuentro

cuídate de mí amor mío
cuídate de la silenciosa en el desierto
de la viajera con el vaso vacío
y de la sombra de su sombra.


por un minuto de vida breve
única de ojos abiertos
por un minuto de ver 
en el cerebro flores pequeñas
danzando como palabras en la boca de un mudo


ella se desnuda en el paraíso
de su memoria
ella desconoce el feroz destino
de sus visiones
ella tiene miedo de no saber nombrar
lo que no existe


Salta con la camisa en llamas
de estrella a estrella,
de sombra en sombra.
Muere de muerte lejana
la que ama al viento.


ahora
          en esta hora inocente
yo y la que fui nos sentamos
en el umbral de mi mirada.



Memoria iluminada, galería donde
vaga la sombra de lo que espero. No es
verdad que vendrá. No es verdad que
no vendrá.


explicar con palabras de este mundo
que partió de mí un barco llevándome



Alejandra Pizarnik, Árbol de Diana, 1962 (Fragmentos)



A boca de jarro
Viewing all 118 articles
Browse latest View live